Las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en los Estados Unidos. Aunque entre 2009 y 2019 disminuyó el número total de fallecimientos por esta causa, desafortunadamente, el número de personas jóvenes con enfermedades cardiacas ha aumentado.

Lo más alarmante es que los ataques cardiacos en jóvenes son cada vez más frecuentes. Antes, era poco común sufrir un ataque al corazón antes de los 50 años, pero las tendencias actuales muestran lo contrario.

¿Por qué?

Los médicos y científicos que estudian las enfermedades cardiacas señalan distintos factores: el aumento de las enfermedades por diabetes, el COVID-19 y las disparidades raciales en los servicios de salud, entre otros.

A continuación, le explicamos en qué consiste un ataque al corazón, lo que revelan las cifras sobre quiénes los padecen y los principales factores de riesgo para los jóvenes.

¿Qué es un ataque cardiaco?

Un ataque cardiaco ocurre cuando una arteria se obstruye y la sangre no puede llegar al corazón, provocando daño en el tejido cardiaco. El término médico es “infarto de miocardio”.

Un infarto no es lo mismo que un paro cardiaco (también conocido como paro cardiaco repentino o súbito), que sucede cuando el corazón deja de latir de forma repentina, generalmente debido a un problema en su sistema eléctrico.

El paro cardiaco puede ocurrir después de un infarto de miocardio. Sin embargo, en los jóvenes esto suele estar relacionado con una afección congénita no diagnosticada. Por ejemplo, cuando un joven atleta sufre un paro cardiaco y se desploma en el campo de juego, la causa más común no es una arteria obstruida.

Hacemos esta distinción porque en este artículo nos ocuparemos de los factores de riesgo que favorecen la obstrucción de las arterias en los jóvenes.

¿Son comunes los ataques cardiacos en personas menores de 50 años?

Existe mucha información sobre las tendencias de padecimiento y muerte.

De acuerdo con la American Heart Association, la edad promedio en la que los hombres sufren un infarto es de 65 años. Para las mujeres, es de 72 años. Pero 1 de cada 5 muertes por ataque cardiaco ocurre en personas menores de 64 años.

Y lo que es más revelador: entre 2000 y 2016, la proporción de personas en la categoría de “menores de 50 años” que sufrieron ataques cardiacos aumentó un 2 %. Además, el 20 % de quienes experimentaron un ataque cardiaco dentro de esta categoría tenían 40 años o menos.

Aún hay más: las personas que sufren un ataque cardiaco a los 40 años presentan la misma tasa de complicaciones. Es decir, su probabilidad de morir a causa de otro ataque cardiaco es tan alta como la de una persona de mayor edad.

¿Por qué los ataques cardiacos afectan cada vez más a personas jóvenes?

La edad es uno de los mayores factores de riesgo para las enfermedades cardiacas. Pero existen diversas causas de ataque cardiaco en jóvenes menores de 50 años.

COVID-19

Un estudio de 2022 publicado en el Journal of Virology analizó el vínculo entre el COVID-19 y los ataques cardiacos. Los resultados mostraron que las personas de entre 25 y 44 años experimentaron un aumento de casi un 30 % en la mortalidad por ataque cardiaco durante los dos primeros años de la pandemia. De hecho, el incremento de muertes por ataque cardiaco fue mucho más significativo en este grupo de edad que en los demás.

Aunque los científicos saben que el COVID-19 puede afectar al corazón y los pulmones, el vínculo exacto aún no está claro. Se sospecha que el virus aumenta la probabilidad de formación de coágulos sanguíneos que pueden bloquear las arterias. Además, se ha demostrado que el COVID-19 puede causar inflamación en el corazón y elevar la presión arterial.

Diabetes

La diabetes es cada vez más frecuente en adultos jóvenes. Un estudio publicado en la revista JAMA de 2023 reveló que el número de personas de entre 20 y 44 años con diabetes aumentó del 3 % al 4 % entre 2009 y 2020.

¿Por qué la diabetes supone un problema para el corazón?

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), las personas con diabetes tienen el doble de probabilidades de padecer enfermedades cardiacas. La diabetes es un claro factor de riesgo para los ataques cardiacos, ya que los altos niveles de azúcar en sangre pueden dañar los vasos sanguíneos.

La diabetes también aumenta las probabilidades de tener niveles elevados de colesterol y presión arterial, ambos factores de riesgo importantes para los ataques cardiacos.

Los datos demuestran que 1 de cada 5 personas menores de 50 años que sufre un ataque cardiaco también padece diabetes. Además, una persona con diabetes que experimenta un infarto tiene mayores probabilidades de fallecer y de sufrir un nuevo ataque cardiaco.

Disparidades raciales en los servicios de salud

Aparte de los factores genéticos, el color de su piel podría incrementar su riesgo de sufrir enfermedades cardiacas. Esto se debe, en parte, a la falta de acceso a atención médica de calidad, a menudo como resultado de un historial de políticas racistas y desigualdades económicas.

Los factores de riesgo para las enfermedades cardiacas son más elevados en la población de raza negra, incluidos los jóvenes. Según los CDC, los afroamericanos presentan la tasa más alta de muertes por enfermedades cardiacas entre todos los grupos.

El estudio de JAMA sobre personas de entre 20 y 44 años reveló que los adultos jóvenes de raza negra presentan las tasas más altas de hipertensión. De hecho, 3 de cada 4 desarrollarán hipertensión antes de cumplir los 55 años.

Antecedentes familiares

Sus genes influyen en todo: desde su riesgo de padecer diabetes hasta su presión arterial y sus niveles de colesterol. Algunas afecciones genéticas aumentan aún más este riesgo.

La hipercolesterolemia familiar (HF) es una enfermedad hereditaria que eleva los niveles de colesterol a una edad temprana. Aproximadamente, la mitad de los hombres con HF no tratada sufrirá un ataque cardiaco antes de los 50 años, mientras que un tercio de las mujeres con HF no tratada sufrirán uno antes de los 60 años.

Lo más grave es que los médicos solo diagnostican alrededor del 10 % de todos los casos de HF.

¿Qué pueden hacer los jóvenes para reducir su riesgo de sufrir un ataque cardiaco?

La clave está en enfocarse en los factores que están bajo su control, incluyendo:

  • Comer sano: la alimentación es fundamental para la salud del corazón. Una dieta cardiosaludable debe incluir una gran cantidad de cereales integrales, proteínas magras, frutas, verduras y lácteos bajos en grasa o sin grasa. Evite los alimentos y bebidas ricos en grasas saturadas, sodio y azúcares añadidos.
  • Hacer ejercicio con regularidad: si actualmente no hace ejercicio, empiece por lo básico. Haga al menos 150 minutos a la semana de actividad física de baja intensidad. Por ejemplo, camine 30 minutos cinco días a la semana.
  • Conocer sus antecedentes familiares: los ataques cardiacos pueden ocurrir a personas sin antecedentes familiares, pero los antecedentes los hacen más probables.
  • Cuidar su salud mental: la depresión y la ansiedad liberan hormonas del estrés y sustancias químicas que afectan sus vasos sanguíneos. La depresión también puede dificultarle hacer ejercicio y comer de forma saludable. Por eso, la American Heart Association recomienda vigilar a los adolescentes con depresión para detectar señales tempranas de enfermedades cardiacas.
  • Visitar a su médico periódicamente: al hacerse revisiones anuales, el médico puede monitorear sus métricas y detectar a tiempo niveles elevados de colesterol, triglicéridos, hipertensión o prediabetes. Si aún no tiene un médico de atención primaria (PCP, por sus siglas en inglés), puede encontrar uno en UPMC y programar una consulta hoy mismo.
  • Dejar de fumar: fumar aumenta en gran medida su riesgo de sufrir un ataque cardiaco.
  • Intentar controlar el estrés: el estrés es un factor de riesgo clave para las enfermedades cardiacas. Las personas de color, especialmente de raza negra, pueden enfrentar un mayor estrés debido a la carga del racismo. Según la National Alliance on Mental Illness, los adultos afroamericanos son más propensos a experimentar síntomas de angustia emocional que los adultos estadounidenses blancos.

National Alliance on Mental Illness. Identity and Cultural Dimensions: Black/African American.

American Heart Association. 5 reasons you could develop heart disease before 50.

American Heart Association. 2022 Heart Disease and Stroke Statistics Update Fact Sheet.

American College of Cardiology. Heart attacks are increasingly common in young adults.

Centers for Disease Control and Prevention. Heart disease deaths.

Centers for Disease Control and Prevention. Diabetes and your heart.

HHS Office of Minority Health. Heart disease and African Americans.

Cardiovascular Risk Factor Prevalence, Treatment, and Control in US Adults Aged 20 to 44 Years, 2009 to March 2020. JAMA.

Excess risk for acute myocardial infarction mortality during the COVID-19 pandemic. Journal of Medical Virology.

US trends in premature heart disease mortality over the past 50 years: Where do we go from here? Trends in Cardiovascular Medicine.

Acerca de UPMC Heart and Vascular Institute

UPMC Heart and Vascular Institute ha sido durante mucho tiempo líder en atención cardiovascular, gracias a su rica historia en investigación e innovación clínica. Como uno de los primeros centros de trasplante de corazón en el país y como desarrollador de uno de los primeros dispositivos de asistencia cardíaca, UPMC ha contribuido al avance del campo de la medicina cardiovascular.