Los ensayos clínicos sobre cáncer son estudios diseñados para mejorar la atención oncológica mediante el desarrollo de nuevas terapias, medicamentos y procedimientos.
Suscríbase gratis al boletín de HealthBeat para recibir las últimas noticias de salud directamente en su bandeja de entrada.
¡Gracias por suscribirse!
Ahora puede seleccionar los boletines específicos que le gustaría recibir.
Usted ya está suscrito.
Suscríbase a más boletines en nuestro centro de preferencias de correo electrónico.
Disculpe, ocurrió un error. Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.
O puede probar nuestro centro de preferencias de correo electrónico.
¿Qué son los ensayos clínicos sobre cáncer?
Participar en un ensayo clínico puede ser una buena opción para quienes buscan tratamientos oncológicos innovadores y avanzados. Además de recibir atención de vanguardia, los pacientes que participan ayudan a impulsar el progreso médico, en beneficio de todas las personas afectadas por el cáncer.
Acceso a tratamientos innovadores
Los ensayos clínicos suelen evaluar terapias innovadoras que aún no han sido aprobadas por organismos reguladores, como la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Participar en uno de estos estudios brinda la posibilidad de acceder a tratamientos que no están disponibles mediante las opciones convencionales y que podrían ofrecer mejores resultados y una mayor tasa de supervivencia.
Los ensayos clínicos sobre cáncer pueden probar distintos tipos de tratamientos, tanto nuevos como ya existentes, entre ellos:
- Medicamentos experimentales: fármacos que atacan las células cancerosas de forma novedosa, lo que permite a las clínicas acceder a los avances científicos más recientes desarrollados en laboratorio.
- Terapia génica: técnicas de biología molecular que modifican o sustituyen genes en las células para combatir el cáncer.
- Inmunoterapia: diseñada para modificar el sistema inmunitario para que detecte y destruya las células cancerosas con mayor eficacia.
- Terapias dirigidas: medicamentos diseñados para actuar específicamente sobre las células cancerosas, minimizando el daño a las células sanas y reduciendo los efectos secundarios.
Atención personalizada y seguimiento constante
Los participantes en ensayos clínicos suelen recibir una supervisión más cercana que quienes siguen tratamientos convencionales. Esto implica revisiones más frecuentes, pruebas más completas y una evaluación continua de la evolución del paciente.
Este nivel de seguimiento puede ofrecer ventajas como:
- Acceso a especialistas: los pacientes son atendidos por un equipo médico e investigador altamente especializado en el tipo de cáncer que se estudia. Esto les brinda una atención de primer nivel, muchas veces inaccesible en otros entornos.
- Detección temprana de efectos secundarios: la vigilancia constante permite identificar rápidamente cualquier reacción adversa, ya sea leve o grave, lo que facilita una intervención oportuna.
- Planes de tratamiento personalizados: el equipo del ensayo clínico puede ajustar el tratamiento con mayor agilidad según la respuesta del paciente, adaptando los cuidados a sus necesidades específicas.
Los ensayos clínicos pueden ofrecen importantes beneficios, pero hay algunos riesgos que debe tener en cuenta.
- Efectos secundarios desconocidos: los participantes pueden experimentar efectos secundarios que los investigadores aún no comprenden del todo.
- Tiempo y compromiso: el calendario puede ser exigente y es posible que no todos los pacientes estén preparados para dedicar el tiempo y el esfuerzo requeridos.
- Resultados inciertos: los ensayos clínicos están diseñados para evaluar la seguridad y la eficacia de nuevos tratamientos, por lo que los resultados no están garantizados.
¿Son beneficiosos los ensayos clínicos para la investigación y el cuidado de los pacientes?
Los ensayos clínicos son fundamentales para evaluar si nuevas terapias son seguras y más eficaces que los tratamientos actuales. Además, permiten:
- Impulsan la innovación: prueban nuevas terapias y enfoques que amplían los límites de la medicina actual, con el potencial de mejorar significativamente la tasa de supervivencia.
- Mejoran la calidad del cuidado de los pacientes: los investigadores realizan un seguimiento minucioso de la evolución de los participantes, lo que permite detectar y gestionar mejor los síntomas y efectos secundarios.
- Amplían las opciones terapéuticas: permiten evaluar nuevos medicamentos, técnicas quirúrgicas y tratamientos complementarios, ofreciendo más alternativas para distintos tipos de cáncer.
Requisitos para participar en un ensayo clínico
Cada ensayo clínico tiene criterios de elegibilidad específicos diseñados para garantizar la seguridad de los participantes y la validez de los resultados del estudio.
Los requisitos para participar en un ensayo clínico pueden incluir:
- Edad: algunos ensayos se centran en un grupo de edad concreto para estudiar cómo varía la eficacia de los tratamientos según la edad. La mayoría de los ensayos de UPMC Hillman están dirigidos a personas mayores de 18 años.
- Estado de salud: los participantes deben cumplir ciertos requisitos de salud, como tener una función adecuada de órganos (por ejemplo, una buena función cardiaca) y un estado de salud general estable. Los ensayos suelen excluir a quienes padecen afecciones médicas graves coexistentes.
- Tratamientos previos: algunos ensayos están diseñados para pacientes que aún no han recibido terapias específicas, mientras que otros se enfocan en aquellos cuyo cáncer no ha respondido a terapias convencionales.
- Tipos de cáncer: los ensayos pueden estar limitados a ciertos tipos de cáncer, como de mama, pulmón o leucemia. El tratamiento adecuado suele depender tanto del tipo como de la fase del cáncer que padezca el paciente.
¿Cómo saber si soy apto para participar en un ensayo clínico?
Si está pensando en participar en un ensayo clínico, siga estos pasos para determinar si es elegible:
- Hable con su oncólogo: pregunte si hay algún ensayo clínico que sea adecuado para usted. Su médico le ayudará a valorar los riesgos y beneficios de participar en el ensayo.
- Póngase en contacto con el equipo del ensayo: si le recomiendan participar en un ensayo clínico, contacte con el equipo de investigación para obtener detalles sobre los objetivos, los procedimientos involucrados y lo que puede esperar.
- Revise el formulario de consentimiento: este documento describe los posibles riesgos, beneficios y procedimientos del ensayo. Asegúrese de leerlo detenidamente y comprender todos los aspectos antes de tomar una decisión.
- Comience el ensayo: si cumple con los requisitos para participar y decide continuar, puede comenzar a participar en el ensayo siguiendo las indicaciones del equipo de investigación.
¿Cómo hablar con mi oncólogo sobre los ensayos clínicos?
Iniciar la conversación con su oncólogo sobre los ensayos clínicos puede resultar desafiante, pero es un paso importante. Por esta razón, procure:
- Ser proactivo: pregunte a su oncólogo si cumple con los requisitos para participar en un ensayo clínico. Exprese su interés en conocer nuevas terapias y tratamientos.
- Mantener una actitud abierta: informe a su médico si tiene dudas o preguntas sobre los ensayos clínicos, como los posibles riesgos, el compromiso de tiempo o la posibilidad de no recibir el tratamiento que espera.
Para facilitar el diálogo, considere hacerle las siguientes preguntas a su oncólogo:
- ¿Cómo puedo obtener apoyo si experimento efectos secundarios durante el ensayo?
- ¿Cuánto durará el ensayo y qué tipo de seguimiento recibiré?
- ¿Cómo afectará la participación en el ensayo a mi tratamiento actual?
- ¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de este ensayo clínico?
- ¿Qué sucederá cuando finalice el ensayo?
El objetivo principal de su oncólogo es brindarle la mejor atención posible, recomendándole los ensayos clínicos más adecuados para sus necesidades y objetivos de tratamiento. No dude en pedirle aclaraciones si tiene dudas o no está seguro de sus opciones.
¿Cómo puedo encontrar ensayos clínicos para mi tipo de cáncer?
Existen varios recursos útiles que pueden ayudarle a encontrar ensayos clínicos.
- Organizaciones especializadas en cáncer: sitios web como el de la American Cancer Society (ACS) o el del Instituto Nacional del Cáncer (NCI) ofrecen listas actualizadas de ensayos clínicos organizados por tipo de cáncer.
- ClinicalTrials.gov: es una base de datos muy completa que incluye información detallada sobre ensayos clínicos a nivel mundial, incluidos los criterios de elegibilidad, las fases del estudio y las ubicaciones.
- Centros oncológicos: muchos hospitales y centros de tratamiento del cáncer ofrecen información sobre ensayos clínicos disponibles en su área.
¿Qué puedo esperar durante un ensayo clínico?
Al comenzar un ensayo clínico, primero se realizará un proceso de selección para verificar si cumple con los criterios de elegibilidad, que dependen de su tipo de cáncer y su estado de salud. Si es seleccionado, se le asignará el tratamiento del estudio. Deberá asistir de manera regular al centro de investigación para realizarse revisiones periódicas, que incluirán análisis de sangre y estudios por imágenes.
Es posible que experimente efectos secundarios que deberá comunicar al equipo de investigación. Dependiendo del tipo de ensayo, es posible que reciba el tratamiento experimental, una terapia estándar o un placebo.
Comprender los aspectos clave de los ensayos clínicos sobre cáncer, incluyendo sus beneficios, riesgos y criterios de elegibilidad, le ayudará a decidir si le conviene participar en uno.
Acerca de UPMC Hillman Cancer Center
UPMC Hillman Cancer Center brinda atención oncológica de primer nivel, desde el diagnóstico hasta el tratamiento, para ayudarlo en su batalla contra el cáncer. Somos el único centro oncológico integral en nuestra región, según el Instituto Nacional del Cáncer. Tenemos más de 70 ubicaciones en Pensilvania, Ohio, Nueva York y Maryland, con más de 200 oncólogos. Nuestro equipo de investigación de renombre internacional se esfuerza por encontrar nuevos avances en prevención, detección y tratamiento.